Los culpables de la crisis climática y ambiental
Por Gonzalo Colque, investigador de F.Tierra
Esta semana, los cruceños sufrieron la peor crisis climática y ambiental. La alta contaminación del aire por el humo de los incendios obligó a las autoridades a suspender las clases en más de 3.600 escuelas y colegios. Durante tres días consecutivos, en horas pico, el termómetro marcó por encima de 40° C, algo sin precedentes en la urbe cruceña. A razón de estos hechos, el comité de emergencia declaró “alerta roja sanitaria” y se multiplicaron los pedidos para buscar y sancionar a los culpables.
RRI lanza Tenure Tool, la mayor base de datos en línea del mundo sobre la tenencia forestal de las comunidades indígenas y locales
RRI is excited to announce the launch of its new online Tenure Tool. This platform, hosted on RRI’s website, will give rightsholders, researchers, activists, policymakers, and the public free and easy access to qualitative and quantitative data on the forest tenure rights of Indigenous Peoples, Afro-descendant Peoples, local communities, and the women within those communities.
The Tenure Tool houses the largest and most comprehensive dataset to date on Indigenous, Afro-descendant, and local communities’ forest tenure rights, drawing on longitudinal data sets maintained and regularly updated by RRI.
La conservación de los bosques de Costa Rica genera beneficios
Costa Rica es ampliamente reconocido por ser un líder mundial debido a sus logros ambientales, entre los cuales cabe destacar sus buenos resultados en la conservación de los bosques. Es el primer país tropical del mundo que ha revertido la deforestación.
Un proyecto periodístico pone de relieve soluciones a los problemas de la tierra y el medio ambiente
Hace un año, gracias a una beca LEDE de la Red de Periodismo de Soluciones (Solutions Journalism Network LEDE Fellowship) y en colaboración con el Land Portal, inicié un proyecto para encontrar historias de respuestas a los daños causados a la tierra y el medio ambiente. Durante este tiempo, afirmé que comunidades y personas de todo el mundo trabajan para proteger y sanar el medio ambiente, aunque esas historias apenas lleguen a los principales medios de comunicación.
Las visitas al Congreso de menonitas y agroindustriales por ley que amenaza los bosques
El Congreso tiene en agenda una autógrafa de ley que pretende modificar la Ley Forestal y de Fauna Silvestre con el fin de eliminar requisitos que protegen la integridad de los bosques amazónicos y otorgar más competencias al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) sobre el Ministerio de Ambiente (Minam). Este último sector es actualmente quien establece los bosques de producción permanente y los usos en el suelo de ecosistemas frágiles como la Amazonía.
Violencia en territorio Mayangna
El año pasado, en ese sector, guardabosques comunitarios habían entrevistados a colonos asentados ilegalmente. Aproximadamente 70 familias de las comunidades de Alal, Pisbawas, Kibusna y Kauhmakwas, que incluyen niños, niñas, mujeres y personas mayores de edad, se han refugiado en el bosque ante el temor de más secuestros y eventuales ataques. Toda la zona se encuentra en alerta roja en estos momentos.
Detener la orgía de la destrucción de la biodiversidad: un nuevo intento, otra vez insuficiente
Por: Eduardo Gudynas
Muchos celebraron esa resolución, incluso asumiendo que se daba un giro radical en la protección de la biodiversidad. Es cierto que se acordaron algunas metas más ambiciosas, pero el texto por momentos es ambiguo, los compromisos son voluntarios, y no se abordan las causas que ocasionan esta crisis. Corremos el riesgo de terminan aceptando que los tratados internacionales reconozcan sus fracasos y traten de remediarlos con nuevas cumbres en las cuales repetirán sus promesas.
Temas pendientes
Indigenous Forests Are Some of the Amazon’s Last Carbon Sinks
Forests around the world play a major role in curbing or contributing to climate change. Standing, healthy forests sequester more atmospheric carbon than they emit and act as a carbon sink; degraded and deforested areas release stored carbon and are a carbon source.
Alimentos y biodiversidad: ¿Fortaleciendo las capacidades locales o cómo nos comeremos el dinero?
Por: Walter Pengue ATEI/NCC
Es por muchos reconocido – apoyado y también cuestionado – el hecho que la Revolución Verde en la agricultura por un lado contribuyó a aumentar la productividad de algunos cultivos, pero por el otro, generó un conjunto de externalidades (costos sociales y ecológicos), que aún seguimos evaluando.
Sentimientos encontrados ante el fin de la COP15 de Biodiversidad
Por Mónica Parrilla (Greenpeace)
Ayer me fui a la cama con la mente a más 5500 km y unas 6 horas de diferencia respecto a la nuestra, en Montreal (Canadá). Allí seguía negociándose el futuro de la biodiversidad y por lo tanto nuestra propia salud, bienestar y seguridad: un Acuerdo que proteja la Biodiversidad de los próximos 10 años.
Frenética deforestación para reemplazar las tierras degradadas
Por : Martha Irene Mamani
¿A dónde van a parar las tierras devastadas por la deforestación? En Bolivia no hay políticas de recuperación de tierras sobrexplotadas por el agronegocio soyero. Los agropecuarios del oriente prefieren desmontar más bosques para cambiar el uso de suelo en lugar de adoptar prácticas de conservación y recuperación de las tierras agotadas.