Vicentin. Qué significa la soberanía alimentaria según un referente del movimiento campesino.
Por: Dante Rofi
"Hoy no hay soberanía alimentaria porque la tierra, la agroindustria y el comercio están fuertemente concentrados", dijo Diego Montón
Por: Dante Rofi
"Hoy no hay soberanía alimentaria porque la tierra, la agroindustria y el comercio están fuertemente concentrados", dijo Diego Montón
No es de extrañar que algunas de las lenguas a punto de extinguirse coincidan con zonas de devastación biológica”, subraya el catedrático de la Universidad de Cornell Cristopher Dunn, para explicar lo ligados que están los saberes tradicionales indígenas con la salvaguarda del territorio. ¿Recordáis la Conferencia de Cambio Climático que se celebró en Madrid? Parece que fue hace un lustro, el planeta ha cambiado tanto, pero se celebró hace solo cuatro meses.
El reconocimiento de derechos es crucial para abordar el calentamiento global y el cambio climático
Los pueblos indígenas han tenido durante milenios un historial de gestión sostenible de los paisajes. Sin embargo, las incursiones en sus territorios, a menudo por colonos involucrados en la extracción de recursos naturales o la agricultura, han fracturado sus derechos históricos de tenencia, desmantelando o poniendo en riesgo los medios de vida, la vida silvestre y los ecosistemas.
Por: Felipe Betim
En el corazón del Amazonas, Ajareaty Waiapi realiza uno de los rituales más tradicionales de su tribu. La jefa tribal machaca las semillas de urucum rojo sangre en una pasta espesa y se lo aplica generosamente en la cara, el pecho y el torso desnudos. La mezcla protege su piel del sol y los insectos. También se cree que aleja a los espíritus malignos.
Por:
This week in Geneva, the Human Rights Council is expected to take a position on the follow-up to a draft Declaration on the Rights of Peasants and Other Persons Working in Rural Areas. Five years after the start of the negotiations, we are at a turning point.
La organización Front Line Defenders ha documentado 821 casos de Defensores de Derechos Humanos (DDH) asesinados en los últimos cuatro años, desde que empezó a establecer un listado general a nivel mundial en cooperación con ONG nacionales e internacionales. El 79% de este total se produjo en seis países: Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras, México y Filipinas. La gran mayoría de estos casos no ha sido debidamente investigada, y sólo unos pocos responsables de estos crímenes han sido llevados ante la justicia.
The Santa Clara de Uchunya community has lived in a remote section of the Peruvian Amazon for generations. Like many indigenous groups, this community of the Shipibo-Konibo people have traditionally managed and relied on forests for hunting, fishing and natural resources.
But in 2014, someone started cutting down large sections of the community’s ancestral forests.
Much of the world’s rural landscapes are technically managed by national governments with limited recognition of, or support for, the rights and management responsibilities of the rural poor who live in these areas. In an era of large-scale land acquisitions for global commodity production, this has led, in some cases, to governments allocating vast tracts of land and resources to companies with limited or no consultation of the people affected.