Land Library
Welcome to the Land Portal Library. Explore our vast collection of open-access resources (over 74,000) including reports, journal articles, research papers, peer-reviewed publications, legal documents, videos and much more.
/ library resources
Showing items 1 through 9 of 15.É importante destacar incialmente que não é possível compreender o processo de resistência em Casa Nova sem compreender a rede de resistência que se formou na Zona da Mata Mineira contra um conjunto de empreendimentos que ameaçava as comunidades ribeirinhas na época.
La Unidad Agroecológica y Política “Machete y Garabato” emerge en el año 2015 como articulación de un grupo de estudiantes –pasantes– de la carrera de Agronomía de la Universidad Técnica de Quevedo (UTQ); y de campesinos y campesinas del Centro Agrícola Cantonal de Quevedo.
El Asentamiento 29 de octubre pertenece a la Compañía San Fernando, localizada a 23 km del distrito de Santa María de Fe, en el Departamento de Misiones en la región oriental del Paraguay, a unos 248 km de Asunción, la capital del país.
Las aspersiones aéreas del Plan Colombia a las tierras cultivables del recinto San Martín causaron la devastación de sus cultivos, la contaminación del agua, la pérdida de animales de cría y alteraciones psicológicas en sus habitantes.Por ello, muchos campesinos se vieron forzados a abandonar sus
Se trata de un caso de retorno a la tierra despojada por la violencia ocurrida en el departamento de Antioquía. La propuesta por la paz de la comunidad San José de Apartadó es significativa por la potencialidad de construirse desde adentro y marcando diferentes e independencia del Estado.
Las mujeres en la región de Ayacucho, Perú, especialmente afectadas por décadas de discriminación y violencia, incluida la violencia política, así como relegadas al trabajo doméstico, obtuvieron en este nuevo siglo el acceso a la tierra como propietarias individuales.
La familia mapuce de María del Carmen Puel vive ancestralmente en su territorio y desde el año 2000, se constituyen, junto a otras cuatro familias, como comunidad “Plácido Puel”, luchando por defender su territorio de las amenazas de las inversiones inmobiliarias ligadas al turismo, que pretenden
Luego de problemas debido a las colonias del occidente del país, en su mayoría asentamientos aymaras, reduciendo el territorio y su impacto cultural (leco).
La violencia política entre el Estado peruano y un grupo levantado en armas (PCP-Sendero Luminoso) obligó a los habitantes de Viscatámpata a un desplazamiento forzado para salvar sus vidas.