Land Library
Welcome to the Land Portal Library. Explore our vast collection of open-access resources (over 74,000) including reports, journal articles, research papers, peer-reviewed publications, legal documents, videos and much more.
/ library resources
Showing items 1 through 9 of 11.La lucha de la “Comisión Vecinal Sin Tierra comenzó en 1995 solicitando las tierras que anteriormente formaban parte de un aserradero y que fueron donadas al Ministerio de Defensa.
Orieta Belokon y Walter Mesa son colonos del INC en la Colonia San Javier. Ambos iniciaron siendo asalariados rurales. A la par empezaron a producir alquilando tierras.Luego gracias a su trabajo en la producción de leche accedieron a un crédito bancario para comprar sus tierras.
El caso aborda la historia de tres mujeres que ante el deceso de sus cónyuges, pierden la garantía para validar sus derechos sobre las posesiones de tierra. La lucha por sus tierras se hizo desde el liderazgo, la toma del control de sus tierras o por acuerdos familiares.
El caso del Grupo Centurión hace referencia al acceso colectivo de ocho asalariados rurales y pequeños productores rurales a un campo ganadero en régimen de pastoreo en la frontera noreste de Uruguay con Brasil, a través del Instituto Nacional de Colonización (INC).
La Comunidad Indígena de Carhuancho y otras cercanas, en Huancavelica, Perú, se ven amenazadas por actividades extractivas desde el 2006 de ser despojadas de parte de sus tierras y del agua que en forma natural recorre sus valles donde ejercitan la actividad ganadera alpaquera.
Este es el caso de una propiedad familiar donde la necesidad del retorno a la tierra familiar impulsada por el peligro de pérdida del terreno ante la muerte del progenitor (propietario), y la mejora en las condiciones de vida que en este caso están expresadas en prácticas innovadoras, frente a lo
El caso señala a una niña que logra titular una porción de tierra a su nombre. Se trata de una mujer que logra ejercer su derecho a la sucesión y acceso a la tierra.
Ante la demanda, el gobierno identificó unas tierras de compensación, alejadas de las comunidades de origen que si bien generaron frustración en un inicio, los guaraníes convirtieron en una oportunidad, a través de planes de manejo estas tierras se convirtieron en uno de los proyectos de ganaderí
Las mujeres de Yaguarú logran que la Central de Organizaciones de los Pueblos Indígenas Guarayos (COGNAG), les conceda 84 ha, para la producción de cusi.