Land Library
Bienvenido a la biblioteca de Land Portal. Explora nuestra amplia colección de recursos de acceso abierto (más de 74.000), que incluye informes, artículos de revistas científicas, trabajos de investigación, publicaciones revisadas por pares, documentos jurídicos, vídeos y mucho más.
/ library resources
Showing items 19 through 27 of 59.En este trabajo proponemos una mirada comparativa de la expansión territorial de las provincias argentinas de Buenos Aires y Santiago del Estero entre las décadas de 1850 y 1890.
La expansión acelerada de las áreas urbanas no es algo nuevo para las ciudades latinoamericanas.
tesis que para obtener el grado de Doctor en Urbanismo, presenta Alberto Jorge Rébora Togno ; asesor Ignacio C. Kunz Bolaños. 248 páginas : ilustraciones. Doctorado en Urbanismo UNAM, Facultad de Arquitectura, 2009
Este trabajo indaga por el sentido jurídico de la institución de las postergaciones de permisos urbanísticos consagrada en el artículo 117 de la Ley General de Vivienda y Urbanismo y su compatibilidad con la Constitución. Luego, plantea y demuestra su carácter excepcional.
La realidad industrial y urbana ha estado sometida a un fuerte proceso de reestructuración durante las últimas décadas. En la primera mitad de la década de los ‘80, conceptos como los de desindustrialización, o postindustrialización fueron asociados a los de desurbanización o contraurbanización.
Desde el inicio de la ocupación española, el Camino del Sur, último tramo de una red a escala continental, constituyó la vía de comunicación entre la ciudad de Buenos Aires y el pago de la Magdalena a la vez que en sus proximidades se originaban incipientes núcleos urbanos.
El cambio estructural que condiciona las estrategias competitivas de los diversos actores existentes en las grandes aglomeraciones urbanas ha provocado importantes y contradictorios efectos sobre la base económica, la especialización funcional, el mercado de trabajo y la organización de su territ
El artículo se propone examinar cuáles son los tipos de espacios que se generan en la ciudad de Santiago de Chile, centrando su interés en aquellas áreas que se despliegan en los límites de la urbe.
La planificación, el ordenamiento territorial y la gestión de la ruralidad requieren una aproximación y consenso en torno a la noción de lo rural en contextos metropolitanos, sistémicamente interdependiente al fenómeno de urbanización, dinámica poblacional, modelo económico y de ocupación de la r